top of page

Empresas italianas de cerámicos bajan presión en emisión de contaminantes

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 22 sept 2024
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 4 oct 2024

Bolonia, Italia 22 de septiembre. - El sector cerámico italiano, que ha realizado grandes inversiones de tiempo atrás para hacer más eficientes sus procesos y minimizar la emisión de  contaminantes  y acatar todos los aspectos ambientales relacionados con la producción, “en la actualidad ya no existen más soluciones tecnológicas que permitan más mejoras significativas en ese sentido, por tanto, no es concebible, ni previsible, que nuestras empresas hoy en día hagan la transición hacia un vector energético completamente descarbonizado”. Así lo expusieron industriales de ese sector en la feria Cersaie 2024.


CERSAIE 2024

Muchos piden ahora una estrategia europea que combine cuidadosamente la política climática con el mantenimiento de los niveles de desarrollo alcanzados en Europa.

 

Después de veinte años de implementación, el ETS, el sistema europeo de comercio de derechos de emisión de CO2, se muestra en cambio como una poderosa herramienta deflacionaria que opone la descarbonización a la competitividad y el crecimiento, con el triste resultado de fracasar también en sus objetivos ambientales.

 

No se cuestiona la necesidad de un fuerte enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible europeos y, por lo tanto, en la razón de ser del RCDE. Sin embargo, cabe destacar que su implementación práctica está poniendo en peligro actualmente el futuro y la supervivencia de las empresas cerámicas en Europa.

 

Y reiteraron que “en particular, para el sector cerámico italiano, que ya ha realizado grandes inversiones durante algún tiempo para hacer más eficientes sus procesos y minimizar todos los aspectos ambientales relacionados con la producción, actualmente no existen soluciones tecnológicas que permitan más mejoras significativas y no es concebible, ni previsible, que nuestras empresas hoy en día hagan la transición hacia un vector energético completamente descarbonizado”.

 

Sin embargo, el compromiso se mantiene constante tanto en el campo de la evolución del producto como en la investigación tecnológica. Es importante que en esta fase de investigación y experimentación se garantice la neutralidad respecto a las posibles alternativas para identificar las más adecuadas.

 

Además del sector "difícil de reducir", también está la fuerte exposición a la competencia internacional que caracteriza a la cerámica italiana, que vive gracias a la exportación de más del 80% de su producto a todo el mundo.

 

El coste de la energía en Italia, que ahora es 3/4 veces superior al que pagan los numerosos y cada vez más feroces competidores de otros continentes, combinado con el aumento progresivo (solo europeo) del coste de las emisiones, representa una enorme penalización competitiva que puede obligar a las empresas italianas a deslocalizarse, poniendo en peligro la supervivencia de los distritos en los que trabajan decenas de miles de personas. Ya hoy hay signos de una desaceleración de las inversiones, detenida por la incertidumbre del futuro.

 

Europa no puede y no quiere que esto suceda. Por lo tanto, es urgente que las políticas nacionales también adopten medidas específicas y medidas compensatorias para la cerámica, debido a su fuerte exposición a la competencia internacional y de manera similar a lo que ya se prevé para otros sectores intensivos en energía, lo que permitirá a nuestras empresas recuperar márgenes de competitividad, a la espera de que se materialicen las posibilidades tecnológicas económicamente sostenibles.

 

Hacia vectores energéticos alternativos y descarbonizados.

 

La aplicación continuada del RCDE en nuestro sector también ha puesto de manifiesto otro problema importante. El mecanismo procedimental adoptado para identificar a las empresas con peores resultados que deben ser penalizadas en la asignación de derechos de emisión gratuitos. El mecanismo adoptado se refiere a una única fase anterior del ciclo de producción que tiene lugar en la llamada subplanta de atomización de polvo.

 

Esta extraña solución acaba haciendo que las empresas que adoptan un ciclo de producción completo integrado en la misma planta sean menos virtuosas (menos rentables) que las que externalizan la fase del ciclo de producción del atomizador. Es exactamente lo contrario de la realidad, por no hablar de las otras ventajas que se derivan de un atomizador integrado en el complejo de producción que a menudo se combina con la cogeneración de electricidad in situ, una solución altamente eficiente para reducir las emisiones globales de CO2. Los errores pueden y deben ser corregidos; Confiamos en que las autoridades delegadas podrán evaluar lo absurdo de esta situación y adoptar urgentemente las medidas adecuadas.

Comments


bottom of page